Falsas creencias sobre el veganismo
Desde siempre, la alimentación vegana se ha relacionado con la falta de nutrientes, proteínas y vitaminas, entre otras cosas, por el simple hecho de no comer carne. Y aunque, debido a la concienciación, el número de veganos no de para de subir, los prejuicios siguen persistiendo.
Para salir de dudas, ¡vamos a desmentir algunas de estas falsas creencias sobre el veganismo!
1. La carne es indispensable
Este es uno de los mitos más extendidos sobre el veganismo. Nuestro cuerpo no entiende de alimentos, entiende de nutrientes. Si estos nutrientes se encuentran tanto en un alimento de origen animal como de vegetal, podemos elegir el que queramos para cubrir nuestras necesidades nutricionales.
Es por eso que, como dice la Academia de Nutrición y Dietética, “todos los alimentos de origen cárnico pueden sustituirse por alimentos de origen vegetal”. De hecho, cada vez son más los estudios que confirman un consumo excesivo de carne, especialmente roja, que provoca multitud de problemas de salud, como el colesterol, la hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer, como el de colon. La Organización Mundial de la Salud no recomienda consumir más de 25kg de carne por persona al año.
2. La alimentación vegana conlleva una carencia de nutrientes
Es imposible dar una respuesta general a este tipo de afirmación, pero con una alimentación variada contarás con todos los micro y macronutrientes importantes.
Según Arantza Muñoz, dietista especializada en alimentación vegana: “El único suplemento que necesitan las personas que llevan una alimentación vegetal es la B12. El resto de nutrientes se pueden obtener de los alimentos de origen vegetal”.
La vitamina B12 se encuentra casi exclusivamente en los alimentos de origen animal, todo y que también la podemos encontrar en alimentos de origen vegetal, como por ejemplo en algunos cereales, en el tempeh, en varias especias de setas y algas . Así pues, para evitar una deficiencia, se recomienda comer estos productos enriquecidos con vitamina B12 o utilizar suplementos dietéticos especiales.
3. El veganismo es una desventaja deportiva a causa de la carencia proteica
Nos encontramos con la misma situación que antes: si comes una dieta variada y suficientes calorías, sin duda obtendrás suficiente proteína. De hecho, según la organización Personas por el Trato Ético de los Animales, “una persona promedio que consume productos de origen animal, consume alrededor del doble de la proteína que su cuerpo necesita y hay evidencia médica que demuestra que comer demasiada proteína puede conducir a serios problemas de salud.”
Es cierto que la carne y el pescado son grandes fuentes de proteínas, pero no son las únicas. La evidencia muestra que los veganos no tienen que preocuparse por obtener suficiente proteína, ya que la pueden encontrar en numerosos alimentos como las legumbres, frutos secos o semillas.
Hay deportistas de élite, como Serena Williams, Lewis Hamilton, Novak Djokovic o Kyrie Irving que afirman que una dieta a base de plantas les aporta una mayor energía y una mejor «performance deportiva». Os recomendamos ver “The Game Changers” un documental donde atletas de élite, soldados de operaciones especiales, científicos, iconos culturales y héroes cotidianos cambian la forma en que las personas comen y viven.
Conclusión
Como en todo tipo de alimentación saludable, hay que mantener una variedad de alimentos para asegurarse la ingesta de todos los nutrientes necesarios. Pero no descartamos que la alimentación vegetal sea de las más saludables. Según la Academia de Nutrición y Dietética, “los vegetarianos y los veganos gozan de niveles más bajos de colesterol en la sangre, presión arterial más baja, menores tazas de hipertensión y diabetes tipo 2, índices más bajos de masa corporal, un menor riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón y tasas más bajas de cáncer en general”.
Como en todo tipo de alimentación saludable, hay que mantener una variedad de alimentos para asegurarse la ingesta de todos los nutrientes necesarios. Pero no descartamos que la alimentación vegetal sea de las más saludables. Según la Academia de Nutrición y Dietética, “los vegetarianos y los veganos gozan de niveles más bajos de colesterol en la sangre, presión arterial más baja, menores tazas de hipertensión y diabetes tipo 2, índices más bajos de masa corporal, un menor riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón y tasas más bajas de cáncer en general”.
Como en todo tipo de alimentación saludable, hay que mantener una variedad de alimentos para asegurarse la ingesta de todos los nutrientes necesarios. Pero no descartamos que la alimentación vegetal sea de las más saludables. Según la Academia de Nutrición y Dietética, “los vegetarianos y los veganos gozan de niveles más bajos de colesterol en la sangre, presión arterial más baja, menores tazas de hipertensión y diabetes tipo 2, índices más bajos de masa corporal, un menor riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón y tasas más bajas de cáncer en general”.
Como en todo tipo de alimentación saludable, hay que mantener una variedad de alimentos para asegurarse la ingesta de todos los nutrientes necesarios. Pero no descartamos que la alimentación vegetal sea de las más saludables. Según la Academia de Nutrición y Dietética, “los vegetarianos y los veganos gozan de niveles más bajos de colesterol en la sangre, presión arterial más baja, menores tazas de hipertensión y diabetes tipo 2, índices más bajos de masa corporal, un menor riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón y tasas más bajas de cáncer en general”.